BLOG
Historial de consultas


01/09/2025 | Caprino
0

Pleuroneumonía contagiosa caprina

La pleuroneumonía contagiosa caprina (PCC) es una enfermedad respiratoria grave que afecta a cabras y ovejas, así como a algunos rumiantes silvestres (cabras salvajes, muflones o gacelas). No es una zoonosis. El agente causal es Mycoplasma capricolum subsp. capripneumoniae (Mccp).

Esta enfermedad está incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la OMSA y también en la lista de enfermedades de categoría A según el Reglamento Delegado (UE) 2020/687.

La PCC es altamente contagiosa y presenta una elevada mortalidad. La transmisión se produce por gotas respiratorias. La bacteria se adhiere al epitelio respiratorio mediante adhesinas, lo que le permite evadir la limpieza mucociliar. Se multiplica en la superficie epitelial, provocando una intensa respuesta inmunitaria con exudado fibrinoso y necrosis del tejido pulmonar (neumonía fibrinonecrótica). Por extensión directa, puede alcanzar la cavidad pleural, causando pleuritis fibrinosa grave con adhesiones pleurales e hidrotórax, habitualmente unilateral.

No se han descrito brotes de PCC en España ni en la UE (territorios oficialmente libres de la enfermedad), aunque es endémica en África, Asia y Oriente Medio.

En el diagnóstico diferencial se deben incluir infecciones bacterianas por Pasteurella multocida o Mannheimia haemolytica, patógenos endémicos presentes en nuestro territorio que pueden causar lesiones morfológicamente similares, generalmente de manera esporádica o en brotes asociados a estrés o transporte. Otros patógenos a considerar son micoplasmosis caprinas, como Mycoplasma mycoides subsp. capri (Mmc), agente de la agalaxia contagiosa (normalmente con mastitis, artritis y queratitis) y peste de los pequeños rumiantes (PPR).

La confirmación diagnóstica se realiza mediante técnicas moleculares (PCR), ya que el cultivo es difícil, lento y requiere medios selectivos. Las muestras de elección son lesiones pulmonares, nódulos linfáticos mediastínicos y líquido pleural. El laboratorio de referencia en España es el Laboratorio Central de Sanidad Animal (LCSA), Santa Fe, Granada. (EV)

Cabra. Consolidació dels lòbuls pulmonars i presència de líquid serosanguinolent en un cas agut de PPCC. Font: MSD Vet Manual, Dr. Robin Nicholas

Cabra. Consolidación de los lóbulos pulmonares y presencia de líquido serosanguinolento en un caso agudo de PCC. Fuente: MSD Vet Manual, Dr. Robin Nicholas

Cabra. Pleuritis fibrinosa i consolidació del parènquima pulmonar en un cas agut de PPCC. Font: MSD VetManual , Dr. Robin Nicholas.

Cabra. Pleuritis fibrinosa y consolidación del parénquima pulmonar en un caso agudo de PCC. Fuente: MSD VetManual , Dr. Robin Nicholas.

Cabra. Cas crònic de PPCC en el que s’observa un segrest pulmonar, després d’un tractament amb antibiòtics. Font: MSD VetManual , Dr. Robin Nicholas

Cabra. Caso crónico de PCC mostrando un secuestro pulmonar tras tratamiento con antibióticos. Fuente: MSD VetManual , Dr. Robin Nicholas

Cabra. Consolidació pulmonar, hidrotòrax i pleuropneumònia fibrinosa (fletxa).Font: Haytham Ali et al. 2023 Ger. J. Vet. Res.

Cabra. Consolidación pulmonar, hidrotórax y pleuroneumonía fibrinosa (flecha). Fuente: Haytham Ali et al. 2023 Ger. J. Vet. Res.

Ovella. Consolidació pulmonar, hidrotòrax (exsudat tèrbol de color groguenc) i dipòsit de fibrina. Font: Tharwat et al 2025 Open Vet. J.

Oveja. Consolidación pulmonar, hidrotórax (exudado turbio de color amarillento) y depósito de fibrina. Fuente: Tharwat et al 2025 Open Vet. J.

Ovella. Consolidació pulmonar amb exsudat fibrinós. Font: Tharwat et al 2025 Open Vet. J.

Oveja. Consolidación pulmonar con exudado fibrinoso. Fuente: Tharwat et al 2025 Open Vet. J.



Añade un comentario

Su correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados *