Infección por el virus de la peste de los pequeños rumiantes
La Peste de los Pequeños Rumiantes (PPR) es una enfermedad que afecta a ovejas y cabras. Puede afectar de manera subclínica a bovinos, camélidos y cerdos, aunque estos no son transmisores. Se transmite por contacto directo con animales infectados, fómites, inhalación o ingestión, y figura en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la OMSA (antigua OIE) y como enfermedad de categoría A según el Reglamento Delegado (UE) 2020/687.
Está causada por un virus ARN de la familia Paramyxoviridae y género Morbillivirus, estrechamente relacionado con los virus que provocan el moquillo en perros, el sarampión en humanos y la peste bovina en bovinos.
La entrada del virus suele ser por vía respiratoria (aerosoles) u oral. La replicación inicial ocurre en las amígdalas y en el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT), seguida de una viremia primaria. El virus infecta monocitos, macrófagos y linfocitos T, provocando depleción linfoide e inmunosupresión grave en tejidos linfoides (necrosis en nódulos linfáticos, bazo, médula ósea y tejido linfoide asociado al intestino -GALT-). Posteriormente, se produce una viremia secundaria que distribuye el virus a los tejidos diana: respiratorio, digestivo, urogenital y piel. Los animales presentan fiebre, úlceras (en cavidad oral y faringe), diarrea, neumonía y mortalidad. No provoca vesículas, sino necrosis directa por replicación viral en células epiteliales. En la necropsia, otras lesiones observadas incluyen traqueítis y enterocolitis fibrino-ulcerativa.
La enfermedad es endémica en Oriente Medio, el sur de Asia y África. Se declaró por primera vez en la UE en 2018 en Bulgaria, y posteriormente en 2024 en Grecia, Rumanía y nuevamente en Bulgaria. En 2025 se notificó en Hungría.
En el diagnóstico diferencial se deben considerar: lengua azul, fiebre aftosa, rinotraqueítis caprina contagiosa (Herpesvirus capri tipo 1), enterotoxemia (Clostridium perfringens, especialmente tipo D, por la diarrea) y enfermedad de la frontera (BDV, Border Disease Virus).
Si se detectan lesiones compatibles, el diagnóstico se realiza mediante histopatología (detección de células sincitiales con inclusiones eosinofílicas intracitoplasmáticas o intranucleares), inmunohistoquímica y RT-PCR para la detección del genoma viral. Las muestras de elección son pulmón, bazo, nódulos linfáticos mesentéricos y mediastínicos, mucosa ulcerada e intestino. El laboratorio de referencia para el diagnóstico en España es el LCV de Algete. (EV)
Cabra antemortem: diarrea (región perianal sucia). Fuente: OMSA
Cabra. Antemortem. Congestión conjuntival. Fuente: Balamurugan et al 2014
Cabra. Antemortem. Secreción mucopurulenta perinasal. Fuente: OMSA
Oveja. Secreción nasal mucopurulenta. Cabra. Necrosis/erosiones en la mucosa oral (sin vesículas). Fuente: Truong et al 2014.
Cabra. Necrosis del epitelio (áreas blanquecinas) de la lengua y faringe. Fuente: USDA-APHIS
Cabra. Bronconeumonía secundaria (por inmunosupresión). Fuente: Truong et al 2014
Cabra. Colon en cebra (marcas longitudinales congestivas). Fuente: Balamurugan et al 2014 .
Cabra. Colon con marcas longitudinales congestivas. Fuente: OMSA
Cabra. Depresión y enrojecimiento de las placas de Peyer. Fuente: Truong et al 2014.