Rinits atrófica
Los inspectores informan de lesiones compatibles con rinitis atrófica, pero quieren distinguir entre rinitis atrófica progresiva y no progresiva. Ambos procesos son de etiología multifactorial y presentan lesiones morfológicamente similares pero la significación patológica es diferente.
Rinitis atrófica no progresiva |
Rinitis atófica progresiva |
|
Etiología |
Bordetella bronchiseptica |
Pasteurella multocida (positiva a la toxina dermonecrótica). |
Factores predisponentes |
Mala calidad del aire (polvo, amoníaco...). |
Infección concomitante con B.bronchiseptica. Mala calidad del aire (polvo, amoníaco...). |
Lesiones |
Deformidad y/o desviación del hocico. Atrófia y malformación de los cornetes nasales. Braquignatia (acortamiento del maxilar). |
|
Diagnóstico |
Determinar la presencia de B. bronchiseptica por cultivo microbiológico a partir de muestras de hisopo nasal. |
Determinar la presencia de P. multocida positiva a la toxina dermonecrótica. Puede hacerse por cultivo microbiológico a partir de muestras de hisopo nasal o por medio de PCR directa del hisopo. |
Observaciones |
Significación patológica limitada. |
Puede provocar pérdidas económicas importantes. Restricciones a la exportación. |
Para el diagnóstico en animales de matadero la muestra ideal es un hisopo nasal tomado antes del escaldado . Pero se pueden remitir también muestras de tejido (cornete nasal) de animales una vez escaldados y/o congelados . El hisopo se coge sin medio, asegurando el contacto con la mucosa nasal, y lo mejor es enviarlo a temperatura ambiente ya que el frío puede inactivar la pasteurela. En caso de que el envío se retrase mucho, se recomienda congelar los hisopos.

Cráneo de cerdo con el hocico acortado (braquignàtia) . No se detectó la presencia de P. multocida mediante técnicas de biología molecular (PCR).

Otro cráneo de cerdo con desviación del hocico . En este caso, mediante PCR se demostró la presencia de P. multocida positiva a la toxina dermonecrótica.

TCorte longitudinal de un cráneo donde se aprecia atrofia (prácticamente ausencia) de los cornetes nasales. En este caso, mediante PCR se demostró la presencia de P. multocida positiva a la toxina dermonecròtica.

El diagnóstico morfológico de rinitis atrófica se hace idealmente mediante un corte transversal del cráneo a nivel del 1er premolar superior (o de la comisura labial) que permite evaluar el estado de atrofia de los cornetes. La imagen de la izquierda corresponde a un cerdo con una morfología normal de los cornetes nasales, a la derecha un caso de rinitis atrófica.
1 comment(s)
Comments from LinkedIn Swine Health, Nutrition and Production Professionals group:
Marco Sensi
Medico Veterinario presso Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Umbria e delle Marche
In Central Italy, I’m looking a strong recrudescence of this pathology expecially in finishing units were are bred imported pigs from other EU countries.
Amber DeClercq
Graduate Research Assistant at Iowa State University College of Veterinary Medicine
Thank you for the information, as it is related to my thesis project.
Keith Wilson
Director of Swine Business Unit at Newport Labs
We used to vaccinate all pigs for Atrophic Rhinitis. Now, we don’t vaccinate any. It shouldnt be too surprising that incidence may be increasing.
Frederic PELENC
Veterinaire Responsable Technique Terrain France Filière Porcine chez VETOQUINOL SA France
Effectively, the vaccination for Atrophic Rhinitis had decrease during the last 10 years. Even though, I remember situations where, even if sows were well vaccinated, we had a high % of pigs with atrophy and malformation of nasal turbinates at slaughterhouse (without any clinical sign in the farm!!). In those situations, what was the part(or the weight) of P. multocida dermonecrotic toxin and the weight of B. bronchiseptica? Does any one have already experimented an eradication program for Bordetella in a farm with a high level of biosecurity?